viernes, 31 de enero de 2020

Tarjeta gráfica más rápida del mercado

Actualmente, la tarjeta gráfica más rápida es la NVIDIA Titan RTX. Cuenta con la tecnología de la galardonada arquitectura Turing TM, que aporta 576 núcleos, un tensor con un rendimiento de 130 TFLOPs ultrarrápida de 24 GB para tu PC. Turing incluye nuevos núcleos RT para acelerar el trazado de rayos y nuevos núcleos para la inferencia de la IA, que combinados, por primera vez, dan lugar al trazado de rayos en tiempo real, lo que supone increíbles posibilidades que hasta ahora se pensaba que quedaban años para conseguirlas. Las GPU basadas en Turing cuentan con una nueva tecnología multiprocesadores de streaming (SM) que admite hasta 16 billones de operaciones en punto flotante en paralelo con 16 billones de operaciones de enteros por segundo.
Algunas de sus características que la hacen ser la mejor tarjeta gráfica del mundo son las  siguientes:
-- Clústeres de procesamiento gráfico: 6
--Clústeres de procesamiento de texturas: 36
--Multiprocesadores de streaming (SM): 72
--Tensor Cores: 576
--Tiene una frecuencia de reloj normal de 1350 MHz, y una frecuencia acelerada de 1700 MHz.
--Memoria total de vídeo: 24 GB GDDR6
Entre otras muchísimas fabulosas características que la destacan sobre las demás gráficas.
Por último, consta de un puente TITAN RTX NVLINK, que duplica la capacidad de memoria efctiva de la GPU a 48 GB y escala el rendimiento con un ancho de banda total de transferencia de datos de hasta 100 GB/s mediante la tecnología NVIDIA NVLINK.


https://www.nvidia.com/es-es/design-visualization/technologies/turing-architecture/
https://www.pccomponentes.com/nvidia-titan-rtx-24gb-gddr6




martes, 28 de enero de 2020

Tarjetas gráficas

Es el elemento que envía al monitor la información gráfica para presentar en pantalla. Las tarjetas gráficas actuales se clasifican en gama alta, media y baja y por dsu potencia, que viene influida por su GPU, la velocidad, la memoria, el tipo de slots, y de los conectores que dispone para sus periféricos.

HISTORIA.

En el 2004 aparece la PCIe express y con el una revolución muy importante en el mundo de las tarjetas gráficas. NVIDIA y GEFORCE, compiten duramente en el mercado por tener la mejor tecnología, compitiendo en algunos periodos de forma cooperativa. Sin embargo, NVIDIA y GEFORCE se posiciona por encima con la 6800, consolidándose de forma definitiva con la 8800, que fue la mejor tarjeta gráfica. En el 2006 AMD compra ATI y pasa a ser AMD Radeon a día de hoy. Siguen compitiendo por estar en lo más alto del mercado.


TARJETA GRÁFICA Y LA ERA GAMING

En la era de los ordenadores gaming, las tarjetas gráficas han tomado más importancia que la CPU, de hecho, muchos usuarios invierten su dinero en este componente que se encarga de procesar todo lo que tiene que ver con texturas y gráficos. Como hemos visto, en la entrada CPU y GPU, ( https://academiafelipesmr.blogspot.com/2020/01/como-trabaja-conjuntamente-la-cpu-y-la.html )
Muchos usuarios, con mucha idea, optan en comprar procesadores sin adaptador gráfico (sin GPU, y adaptar una tarjeta gráfica).

APUS: es una unidad de proceso acelerado cuyo término acuñó a AMD, para nominar a la GPU, más la CPU. Aparecieron con la fusión de CPU y GPU en 2011, llamada LLANO.
Por otra parte, intel i3, i5 i7 i9, apuesta por la GPU integrada por todos sus micros que se llama Intel HD, dejando fuera los procesadores que terminan en F, a mitad de precio.








¿Saben los gamers comprarse un PC?
no

PARTES DE LA TARJETA DE GRÁFICA

-- El chipset o GPU: la función es similar a las de la CPU. Este núcleo está formado por una gran cantidad de núcleos que realiza diferentes funciones y tienen diferentes arquitecturas. Cada uno de estos núcleos tiene asociada una memoria caché. 
En el caso de NVIDIA estos núcleos se llaman CUDAs. En AMD, un mismo número de CUDAs y streams no tienen equivalencia, poseen diferentes arquitecturas y no se pueden comparar. Además NVIDIA también cuenta con los Tensoss, que equivale a 8 CUDAs, actualmente, y el RTcores, es una arquitectura diferente de GPU. Estos núcleos que están destinados a procesar instrucciones más complejas y se incluyen en la nueva generación de tarjetas gráficas. 
-- Memoria GRAM o VRAM: hace prácticamente la misma función que la RAM, aunque en el caso de la GRAM, almacena texturas y elementos que va a procesar la GPU. En la actualidad una tarjeta gráfica de gama media, puede tener 6 GB de RAM, gráfica del tipo DDR, habitualmente, esta memoria se caracteriza por que la frecuencia efectiva será siempre el doble de la frecuencia de la GPU, la posibilidad de overclocking. En la actualidad en la mayoría de las tarjetas utilizan tecnologías GDDR6, aunque no podemos dejar de hablar de las memorias HBM2, elaborada por AMD.



-- VRM: tiene como función suministrar la corriente eléctrica a los componentes de la tarjeta gráfica, en especial a la GPU y a la memoria. Con los mismos MOSFETS, que regulan la corriente choques y condensadores (V-Cores y V-SoC)

-- TDM: los TDP son la cantidad de potencia calorífica que puede emitir la GPU en carga máxima. Esto condicionará el tipo de refrigeración que tiene que llevar (Pasiva, ventiladores "2", refrigeración líquida). Si una tarjeta gráfica gasta 75 W tienen bastante con la PCIe, pero si estamos hablando de 200, 300 W llevan conectores de 8 pines. 

Si TG --> 75W ----PCIe (Aprox)
300 W --> 8+6 pines (Aprox.)
200 W --> 8 pines (Aprox)
128 W --> 6 pines (Aprox)

-- Interfaz de conexión: las tarjetas gráficas se conectan actualmente por medio de dos buses, el PCIe express 3.0 y el PCIe express 4.0, por que las dos tienen 16 líneas retrocompatibles.

-- Puertos: no menos importante son los conectores a nuestro periféricos. Tenemos los conectores de vídeo, ya que no es lo mismo conectarle el monitor de la comunión que un monitor 4K HDR. DisplayPort 
HDMI
DVI
USB tipo C


COMO ELEGIR NUESTRA TARJETA GRÁFICA

Tenemos que ver la frecuencia del reloj, la arquitectura de la GPU, tenemos que ver la GRAM, 

Tenemos que ver también los TDP 

Tenemos que ver los T-FLOPS

1.  la frecuencia del reloj, la arquitectura de la GPU
2.  tenemos que ver la GRAM, 
3.  T-FLOPS, son operaciones en coma flotante. Miden la potencia bruta de una tarjeta gráfica, actualmente se mide en TeraFLOPS. 
4. FPS, son los frames por segundo. El ojo humano no aprecia la diferencia a partir de los 60 FPS, y que es mucho más importante la frecuencia de fresco que se mide en Hz. 
6. TMU: unidad de mapeo de texturas. Interviene directamente en la velocidad de trabajo  ya que se encarga de dimensionar, rotar y distorsionar los mapas de bits para dar un efecto 3D.
7. ROPs: es la unidad de rasterizado que procesa la información de la memoria gráfica y realiza las operaciones matriciales y vectoriales para dar la información exacta a cada príxel. Interviene directamente.
8. Compatibilidad con las APIs: es un conjunto de librerías que se usan para desarrollar diferentes aplicaciones. 
9. Capacidades de overclocking: por mucho que sepamos de tarjetas de gráfica, a la hora de comprar una. Es más aconsejable ver los "Test Benchmark"
10. PRECIO: dispara gravemente el producto. 

Como trabaja conjuntamente la CPU y la GPU




¿Qué hace la GPU?

Una GPU es básicamente un procesador construido para manejar gráficos, el término, obviamente suena muy parecido a CPU, luego es importante diferenciarlo, por eso hemos comenzado con este vídeo

¿Qué hace la CPU?

La CPU pasa todas las instrucciones que generan los programas, una tras otra, y gran parte de ellos lo manda a los periféricos y a los y a los usuarios, aunque la CPU está compuesta por núcleos de gran tamaño,cada núcleo es capaz ce procesar una instrucción tras otra, y una GPU actual tiene varios núcleos, entre 6 y 16.


¿Qué es la GPU?

La GPU es la unidad de procesamiento gráfico, realiza lsa operaciones en coma flotante.

Realiza las operaciones en coma flotante, que es justo lo que necesita el procesamiento de gráficos. A veces, la GPU recibe el nombre de coprocesador matemático. Un juego fundamentalmente está compuesto por el movimiento de píxeles, emulan el entorno o el mundo digital que contiene texturas, colores, volumen 3D y propiedades físicas de la reflexión de la luz. Todo esto son básicamente operaciones en coma flotante, con matrices y geometría que se ejecutan simultáneamente.





Tarjetas de expansión

Las tarjetas de expansión son placas PCB cuyo tamaño va desde la tarjeta de crédito hasta una tarjeta postal, aproximadamente. Que incluye, circuitos integrados que hacen posible la operación con diferentes periféricos. Las tarjetas de expansión pueden realizar las siguientes funciones:

-- Ampliar la memoria secundaria, ¿cómo?





-- Función gráfica, por ejemplo:


-- Función de comunicación, por ejemplo:

-- Función multimedia, por ejemplo:


La velocidad y la potencia, la marca, el slot de la placa, controlados por su chipset. Todos estos slots hace años, tienen la tecnología PUG and PLAY



martes, 21 de enero de 2020

HDD máxima capacidad


CAPACIDAD MÁXIMA HDD ACTUAL

Actualmente, el HDD con más capacidad del mercado está en 16 TB, y este año está previsto lanzar un HDD de 20 TB al mercado.


El HDD con mas capacidad del mercado en la actualidad es este:


por otro lado en 2020 se lanzará un HDD con mayor capacidad convirtiéndose este en el HDD con mayor capacidad, el Ultrastar dc650








viernes, 17 de enero de 2020

Tarjeta de memoria sólida

Son unos dispositivos de almacenamiento secundario que, en vez de discos, utilizan como soportes componentes eléctricos de estado sólido.


Compact Flash (CF): primer formato desarrollado, por SANDISK. Se conectan al ordenador con una ranura PC card.

Smart Media Card (SMC): muy similar a la CF, diseñada por TOSHIBA para competir con ella.
Memory Stick (MS): creada por SONY para sus dispositivos.
Secure Digital (SD): tarjeta más reducida que las anteriores, desarrollada por PANASONIC para sus teléfonos.
Secure Digital High Capacity (SDHC): desarrollada por MATSUSHIUTA, son tarjetas de alta capacidad.
Multimedia Card (MC): muy similares a las SD, desarrolladas por SIEMENS y SANDISK.

miércoles, 15 de enero de 2020

Cinta magnética

La cinta magnética es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de datos que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro o algún cromato. Se puede grabar vídeo, audio y datos.
Se utilizan para hacer copias de seguridad, permiten almacenar mucha información y se pueden reutilizar.



A día de hoy, estas cintas se siguen utilizando ya que el coste por byte es muy bajo, y permiten almacenar mucha información, y se puede reutilizar. También por que utilizan dos tecnologías, la longitudinal, que graba en pistas paralelas a la dirección de la cinta y la helicoidal, que graba los datos de forma oblicua.
El streamer es el tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que lee o graba en el soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético.


La imagen de arriba es un streamer HP EH919B, capaz de soportar una cinta magnética LTO-4.

Las cintas magnéticas, en todo su tránsito, las cintas pasan por debajo del cabezal de lectura y escritura, situada entre dos bobinas. Se trata de un método de almacenamiento muy lento y de acceso secuencial, es decir, para leer un dato posicionado en una zona específica, antes ha de leer todos los datos anteriores

martes, 14 de enero de 2020

Salud del HDD

A través de unos programas, vamos a averiguar la salud del HDD de mi ordenador:

1. HDD health: en este caso, la salud de mi HDD está en 87%, y su temperatura actual se encuentra en 25ºC. En este programa te aparece el fabricante del HDD, el modelo, el número de serie y la capacidad de Drive.




2. HDD Scan: este programa es más extenso, entre ellas te dice algunas pruebas de dispositivos de almacenamiento, por ejemplo la verificación en modo lineal, lectura en modo lineal y Mariposa y borrado en modo lineal.



3. HD tune: se puede usar para medir el rendimiento de la unidad, buscar errores, verificar el estado de la salud, borrar de forma segura todos los datos y mucho más.


lunes, 13 de enero de 2020

Ejercicio 2 página 74

2. ¿Para qué sirve la memoria no volátil? ¿Y la memoria volátil?
La memoria no volátil sirve para almacenar información que en el momento en el que el dispositivo se desconecta, esta desaparece, mientras que la memoria volátil se utiliza para guardar información de algo mas de importancia, la cual aunque desconectes el dispositivo, la información y los datos guardados no se van a perder.

miércoles, 8 de enero de 2020

MEMORIA SECUNDARIA (HDD)

Es una unidad de almacenamiento de tipo magnético. Es la base de la jerarquía de memoria, por tres razones:
--  Más bajo el precio por bytes.
--  Más extensa.
--  Más lenta.

ESTRUCTURA FÍSICA:
Un disco duro HDD es una carcasa metálica aislada del exterior donde impide la entrada de polvo y suciedad. Está constituido por una serie de partes móviles (CAE EN EL EXAMEN).
ELEMENTOS DE DISCO DURO:
-- Plato:
Es un disco rígido elaborado de vidrio, aluminio o cerámica, recubierto sus dos capas por una alineación magnetizable que se puede polarizar formando campos magnéticos. La velocidad se mide en RPM (Revoluciones Por Minuto), el rango suele estar en 5400, 7200 y 10000.
-- Cabezal:
Es la parte que ejerce la escritura y la lectura de los datos. Está compuesto por una bobina que produce un campo magnético. El brazo actuador se une al cabezal para magnetizar cada cara. Los cabezales no tocan directamente el disco, sino que en cuanto gira, genera una delgadísima capa de aire de unos 12 nm, impidiendo que se raye o se deteriore.

-- Actuador:
Cuenta con dos motores, y el segundo motor es el actuador, desplaza el cabezal desde el centro del disco al borde de este.

-- Motor de disco o EJE:
Hace que gire conjuntamente todos los brazos a la misma velocidad







PARTES LÓGICAS DE UN DISCO:

Son las distintas divisiones imaginarias que hacen los sistemas operativos sobre la superficie de los distintos discos que componen un disco duro.

-- Pista: Son los distintos anillos invisibles a lo largo de los cuales se pueden grabar los pulsos magnéticos .

-- Sectores: Las distintas partes en las que divido cada pista.

-- Cilindros: Es el conjunto de pistas a las que un sistema operativo puede acceder de forma simultánea, sin mover los cabezales.
-- Clúster: Es la longitud de la pista tomada como unidad de proceso en cada operación de lectura y escritura, la cual puede equivaler a varios sectores.

CARACTERÍSTICAS DISCO DURO:
Las características más relevantes de un disco duro aparecen en la etiqueta que lleva el mismo, entre ellas podemos destacar:
1. La marca del disco duro.
2. La capacidad del disco duro en GB o TB
3. Código QR que te lleva el fabricante con todas las características que tiene.
4. Modelo del producto de la marca.
5. Tipo de interfaz, la caché, etc.
6. Voltaje y el año de fabricación.
7. Número de serie (Es único)
8. Modelo del disco.
9. Número de patente.
10. Normas y especificaciones del disco duro


TIEMPO DE ACCESO A LOS DATOS DE UN DISCO.


Una característica esencial del disco duro es el tiempo que emplea en acceder a los datos grabados. Se mide en milisegundos  y consta esencialmente de 3 tiempos:
-- Tiempo de posicionamiento o "seek": es el tiempo que tarda en desplazar el cabezal hasta la pista de lectura.
-- Tiempo de latencia: es el tiempo que hay que esperar a que el bloque se sitúe debajo del cabezal de lectura.
-- Tiempo de transmisión: es lo que tarda en acceder la información del bloque, leer o escribir y transmitir al controlador.

CAPACIDAD DE UN HDD.
Después de la velocidad, potra característica de los discos duros es la capacidad. Sin embargo, en el etiquetado y en la publicidad de los discos, esta puede ser un poco "engañosa". Para calcular la capacidad real, las características de este disco son; cilindros, pistas y sectores, y el tamaño del sector.
Otros discos duros te dan el LBA (EL TAMAÑO DE SECTORES, POR TODOS LOS DISCOS, POR TODAS LAS PISTAS). En estos discos solo habría que multiplicar el número LBA por el tamaño del sector, obteniendo el  número total de bytes. En los primeros se averiguan multiplicando  el número de platos, por el número de pistas, por el número de sectores y por el número de sectores por pista. Copia y resuelve el ejercicio de la página 74 (2), y además tienes que poner un vídeo de un disco duro abriéndose